Colaboración: Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato, “Dr. Isauro Rionda Arreguín”, A.C.
1.- 26/28 al 31 de diciembre.- Se festeja a los migrantes de Nuevo Chupícuaro, municipio de Acámbaro, los cuales radican en el norte del continente, sobre todo en E.U.A.
Nuevo Chupícuaro tiene en los migrantes a una gran fuerza económica, por ello, ha logrado un notable desarrollo
2.- 27 de diciembre de 1749.- La administración del diezmo de Acámbaro informa al Obispado de Michoacán que había escases de maíz y trigo, debido a una crisis agrícola generalizada que duraría hasta 1751.
La escases de maíz y trigo tuvo vigencia dos años en Guanajuato, entre 1749 y 1751
3.- 28 de diciembre.- Los habitantes del poblado de Solís organizan el festejo del “Día del Pescador”, en donde participan Uniones de este sector a nivel regional. La comunidad colinda con la Presa “Solís”.
El “Día del Pescador” es una oportunidad para fortalecer al sector en el sureste de Guanajuato
4.- 29 de diciembre.- Se celebra el Aniversario de la Bendición de la Parroquia de Nuevo Chupícuaro y los migrantes festejan al Patrono “San Pedro Apóstol”. La fiesta tiene lugar el 28 y 29 de diciembre.
Parroquia de Nuevo Chupícuaro, Gto., cuyo Santo Patrono es “San Pedro Apóstol”
5.- 30 de diciembre de 1915.- El Presidente Venustiano Carranza visita la Ciudad de Dolores Hidalgo. En su recorrido por la Casa de don Miguel Hidalgo, el Ejecutivo Federal firmó el libro de visitantes distinguidos, afirmando: “La patria que tú creaste, nosotros sabremos conservarla independiente”.
Venustiano Carranza visitó la histórica Casa de Hidalgo, en el marco de una gira de trabajo por Dolores Hidalgo, Gto.
6.- 31 de diciembre de 1982.- Se inaugura el Andador “Juárez” de la ciudad de Acámbaro, en el marco de una gira de trabajo del alcalde de la época, Eduardo Morales Herrejón (1980-82), en el último día de su gobierno.
El Andador “Juárez” abarca desde la calle Pino Suárez hasta la Sámano, en pleno centro citadino de Acámbaro. Anteriormente era la calle San Francisco
7.- 1 de Enero de 1983.- Inician en Acámbaro y Guanajuato los primeros Ayuntamientos pluripartidistas de la historia, conforme a una reforma electoral federal. Intervienen Regidores de todos los partidos políticos que obtengan como mínimo el 1% de la votación local. En el 2023, se cumplen 40 años de este significativo suceso para la vida democrática del país.
La población votó para que a partir de 1983, los Cabildos fueran pluripartidistas, lo que favoreció el cuidado y revisión del dinero público