CRÓNICAS Y LEYENDAS DE LA CUENCA DEL LAGO DE CUITZEO: EL CASO DEL MUNICIPIO DE ACÁMBARO, GTO.*

LIC. GERARDO ARGUETA SAUCEDO, CRONISTA DEL MUNICIPIO DE ACAMBARO, GTO.,  Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO, “DR. ISAURO RIONDA ARREGUÍN”, A.C.

Leyendas, el “alma” de la “historia social”

Entre las localidades de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, uno de los más importantes de la República Mexicana, el trabajo de investigación de 8 Cronistas de la región ha permitido recuperar 79 leyendas o relatos populares.

Los 8 Cronistas pertenecen a las localidades de Acámbaro; Álvaro Obregón; Araró, Municipio de Zinapécuaro; Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro.

Los relatos han quedado impresos en un libro titulado “Crónicas y Leyendas de los Municipios que Integran la Cuenca del Lago de Cuitzeo”. A la fecha, la publicación que data del mes de febrero de 2018, ha sido un éxito. Y es que los pueblos disponen de leyendas auténticas que han logrado conservar y transmitir de generación en generación tanto en documentos como a través de la tradición oral.

Una definición sobre las leyendas dice que “es un relato oral o escrito, de corte popular, que refiere a hechos reales o imaginarios sobre un pueblo o una comunidad” (1). Proviene del latín legere o legenda, lo que debe escogerse, elegido, o ser leído (2). Sin embargo, este tipo de historias también son contadas en voz alta y en público. Se pueden distinguir 3 categorías, cuyo contenido quedaría agrupado en la época prehispánica, el período del virreinato y la época contemporánea (3).

Las leyendas surgen en el barrio, la colonia, la ciudad o el campo y “van de boca en boca”, o bien, por medio de documentos, pero sin dejar de tener en ocasiones, alguna alteración en la narrativa con respecto a su versión original. Su contenido integra mitos, hechos y seres sobrenaturales (4). Muestran un gusto por un tiempo y un espacio concretos, contribuyen al entretenimiento y se sustentan en una historia, pequeña o grande, que orienta un devenir: un conocimiento. Las leyendas son “historias vivas” que forman parte del imaginario colectivo. Son el “alma” de la “historia social” de los pueblos, revaloran tradiciones y costumbres y otorgan sentido de pertenencia e identidad cultural (5).

Las leyendas son una rica tradición oral y escrita de la cultura mexicana (6), que muestran la magia de los pueblos.

 13 LEYENDAS, UNA MAGIA DEL PUEBLO DE ACÁMBARO

Para el caso de Acámbaro, Guanajuato, existen 13 leyendas y entre ellas, 5 micro-relatos. Todas y cada una de estas narraciones son el resultado de una historia propia, ampliamente vinculada a la comunidad. Se enumeran a continuación:

1.- “El Hijo del Maguey”, ubicada en el período posclásico: (Es la historia de Meconetzin, quien como Gobernante llevó a su pueblo a la perdición debido al consumo inmoderado del pulque).

2.- La “Historia Verdadera y Veraz del Pan Grande de Acámbaro” o la “Leyenda del Pan” con referencia al 19 de Septiembre de 1526, fecha de la fundación “a la española” del pueblo. (Muestra algunos de los orígenes de la tradición panadera de Acámbaro en el siglo XVI).

3.- “El Cerro del Chivo Blanco”: 1700. (Refiere a una silueta de un Chivo que está en la Cueva denominada “Los Portales” y que espanta a la población).

4.- “El Cerro del Toro”: Postrimerías del siglo XVIII. (Historia de un Toro, un Diablo; y la Mona, una Mujer, que asustan a cuanto pasa por el lugar).

5.- “La Marquesa del Pedreguero”: Mediados del siglo XVIII-1796. (Ubicada en la hacienda de “San Cristóbal” de Acámbaro, propiedad de María Micaela Romero de Terreros y Trebuesto, quien protagoniza una historia de amor con los jóvenes Alfonso y María del Refugio).

6.- “La Cueva del Indio del Moro”: Principios de 1804. (El Moro, un indígena no bautizado, quien vivía en una cueva del Collado e influía miedo a la población).

7.- El Custodio del Museo de la Ciudad de Acámbaro. (Un Chamán o Brujo que vigila el patrimonio arqueológico del pueblo ceramista de Chupícuaro y profiere una maldición a todo aquel que robe o sustraiga tan valioso tesoro comunitario).

8.- Los Pescadores de “Solís” (La historia trágica de dos jóvenes Cherematis (pescadores): Amatsa, Tejón; y Kauraki: Ardilla).

9.- Las 5 Micro-leyendas o Micro-relatos de la Cuenca del Lago de Cuitzeo, pertenecientes al poblado de Irámuco en el municipio de Acámbaro:

  • El Cerro de “Las Doncellas”, La Soledad-Araró. (Historia de tres mujeres que son convertidas en una Tortuga, un Gallo y una Víbora de Piedra).
  • “La Cueva del Coronel”, en el Cerro de “La Mesita”. (Un Coronel Villista, cuyo Tesoro queda atrapado en una cueva).
  • “La Bella Mariquita”: Cerro Alto, en Irámuco. (Una mujer: Mariquita, que es convertida en una estatua de roca).
  • “La Barranca del Tigre”, Comunidades de San Diego de Alcalá y Pejo. (La mina de un hombre apodado “El Tigre”, que por la ambición quedó atrapado en el lugar).
  •  La Barranca de “La Bufa”. (Historia de la desaparición de varias Doncellas que escuchaban el bufar de un Toro -que sería el Diablo-, en el Cerro de “La Peña, perteneciente a la zona de los poblados de San Diego de Alcalá y Pejo).

Cada leyenda mencionada, mas no explicada aquí por razones de espacio, lleva a la imaginación y a recordar hechos y personajes de la historia del pueblo de Acámbaro; por fortuna, no fueron elaboradas o inventadas en un gabinete, sino que surgieron de la misma sociedad que las conserva en la tradición oral. Son auténticas. Por ello, su valor es muy significativo.

El caso de Acámbaro es especial. El municipio no forma parte del Programa “Pueblos Mágicos” que promueve la Secretaría Federal de Turismo (Sectur), pero debido a la magia que representan sus leyendas con temas desde la época prehispánica hasta nuestros días, ya lo es. Es un pueblo mágico a través de sus leyendas.

Leyendas: Pertenencia e identidad

El rescate y la difusión de las leyendas por medio del trabajo de los Cronistas de la Cuenca del Lago de Cuitzeo siempre es un tema que interesa. Para el caso del municipio de Acámbaro, el único de Guanajuato que colinda con el embalse, el hecho permite mantener vigente una parte de la rica y diversa cultura mexicana.

Las leyendas son representativas de cada lugar; es por ello que la Universidad del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), plantel “Acámbaro”, hizo ‘suyas’ a las del municipio guanajuatense para representarlas públicamente durante cinco años entre 2013 y 2017 en la última semana de octubre. Para este propósito, se llevó a cabo un “Recorrido de Leyendas” por la Avenida Hidalgo desde el barrio de “La Soledad” hasta la plaza principal. Era una forma inteligente de mantenerlas “vivas” entre la población y de refrendar el sentimiento de pertenencia y de identidad por lo nuestro. Lamentablemente, a la fecha, el “Recorrido de Leyendas” ya no se realiza, muy a pesar del gusto por estas narraciones populares.

No obstante, en el imaginario colectivo, las leyendas son un referente de hechos y personajes que la población valora, sobre todo para los “Días de Muertos” y en contraposición al “Halloween”, que es de origen estadounidense. Se mantiene vigente así el sentido de pertenencia y orgullo por lo mexicano. Son las leyendas: el alma, la magia, la identidad de lo nuestro.

*.- PONENCIA presentada en el 3er. COLOQUIO NACIONAL DE CRONISTAS celebrado del 16 al 18 DE FEBRERO DE 2022, en MORELIA, MICHOACAN, correspondiente al tema general: CRONICAS Y LEYENDAS DE MEXICO.

Referencias:

1.- Definición aportada por la Oficina de la Crónica Municipal de Acámbaro, Gto., en ocasión de la Conferencia que presentó sobre “Las Leyendas de Acámbaro”, misma que formó parte del Programa “Acambatrina” sobre la tradición de los “Días de Muertos”; Patio de la Alcaldía, Benito Juárez 280; 19:00 horas, 31 de Octubre de 2017; Acámbaro, Gto.

2.- De: Wikipedia, la Enciclopedia Libre: http://es.wikipedia.org/wiki/leyenda

3.- Las leyendas integradas en el texto, han sido recuperadas en Acámbaro entre el mes de junio de 1995 y septiembre de 2013 cuando se publicó el libro: “Acámbaro, el Maguey, el Escudo, sus Leyendas” (Editorial Puente de Piedra, 1ra. Edición, p. 92 a 119)

4.- La leyenda más popular en el país es quizá la de la “Llorona”, que refiere a una mujer que precisamente llora por sus hijos. En cada sitio en donde se cuenta, la narrativa “le quita” o “le agrega algo”, pero en esencia conserva su contenido original.

5.- Alumnos de la Universidad del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES), plantel “Acámbaro”, narran y representan los relatos de las leyendas, destacando la de la “Marquesa del Pedreguero”. Gracias a esta labor, la población conoce hoy más de estas “historias” comunitarias.

6.- Las leyendas, sobre todo en los “Días de Muertos”, son la contraposición de lo que representa el “Halloween”, ya que conservan costumbres y tradiciones mexicanas.

Portada del libro sobre las leyendas de Cuitzeo

Contraportada de la interesante obra cultural

Entre las leyendas figura la del “pan de Acámbaro”

No falta el relato del ‘chamán’ o del “custodio del museo”